Investigación
Estética
La cyberPRINT investiga las siguientes preguntas: ¿Puede ser la
persona representada en la virtualidad por gráficas no limitadas
a la literalidad corporal? ¿Cómo aparecen los pensamientos,
las emociones y los movimientos en un mundo que esta completamente mediado
tecnológicamente? ¿Qué es una "arquitectura
del ser"? ¿Se pueden usar lenguajes arquitectónicos
para visualizar la vida humana? ¿Existe una lógica estética
para expresar un ambiente inmersivo de cambio? ¿Cual es el resultado
estético de las interacciones visuales entre el ser real y el ser
virtual? ¿Cómo se integran la Arquitectura, la Danza Moderna,
la Música y la Coreografía en una unidad escénica?
¿Qué métodos, lenguajes, tecnologías, y conocimientos
funcionan como elementos comunes entre ellas? ¿Pueden sus diferencias
ayudar a desarrollar nuevas clases de discernimientos artísticos
y/o arquitectónicos?
Dado
que una discusión teórica y filosófica sobre esta
temática o la cyberPRINT demandaría mucho más espacio
del aquí permitido, el lector deberá referirse a otras ponencias
de los autores si desea mayor profundidad (Bermudez et al 1999a, 1999b,
y Gondeck-Becker et al 1997)
Puesta
en Escena
La cyberPRINT fue puesta en escena por primera vez durante "Body
Automatic Body Resistant", un evento tecno-mediático dirigido
por el coreógrafo y artista multimedia de fama internacional Yacov
Sharir (profesor en la Universidad de Texas) y que fue encargado por el
Repertory Dance Theater de Salt Lake City (EEUU) como parte de su ciclo
"Millennium" en la temporada 1999-2000. Los 9 shows tuvieron
lugar en el Rose Wagner Performing Arts Center en Salt Lake City en Mayo
del 2000. El objetivo de esta puesta en escena fue explorar las nuevas
oportunidades de performance permitidas por las tecnologías y medios
contemporáneos en el contexto colaborativo entre Coreografía,
Danza Moderna, Música y Arquitectura.
Además
de Yacov Sharir, está
la contribución musical de Tom Lopez, compositor de música
electrónica e interactiva del Oberlin Conservatory (Ohio, EEUU)
y el apoyo luminotécnico de Amarante Lucero, profesor de ingeniería
de la Universidad de Texas.
Durante
la puesta en escena, el coreógrafo Sharir era conectado al generador
de la cyberPRINT el que inmediatamente creaba una arquitectura virtual
que de esa manera establecía el contexto y la expresión
de su estado físico-anímico-intelectual. En otras palabras,
el ambiente arquitectónico dentro del cual Sharir actuaba era la
"arquitecturalización" de su ser en conjunción
con la música creada por el compositor Tom Lopez. Al bailar Sharir
habitaba e interactuaba con su cyberPRINT, constantemente alterando sus
propios signos vitales y así manteniendo viva y cambiante su "arquitectura
del ser". Como resultado Coreografía, Danza, Música
y Arquitectura se constituían en una todo artístico indivisible
y nuevo. Sharir y la audiencia experimentaban la cyberPRINT a través
de un sistema de proyección de gran escala.
|